Primero que todo Badr ¿Qué haces en Inglaterra?
Soy estudiante de maestría en
Computers Science en la Universidad de Brighton. Toda mi vida he sido un
aficionado a la tecnología, hice mi primer curso de computación a los cinco
años y desde eso toda mi vida ha girado en torno a eso. Terminé mi carrera en
mi país y vine a Inglaterra a estudiar inglés.
Si viniste a estudiar inglés, ¿Cómo
terminaste haciendo un postgrado en una Universidad Británica?
Desde un principio ese fue mi
plan, pero debo admitir que no fue fácil. Dejé mi trabajo y el poco dinero que
logré ahorrar lo invertí en este viaje. Mientras estudiaba inglés, apliqué a la
universidad y debido mis buenas calificaciones en mi pregrado y a mi resultado
de mi examen de inglés, la universidad me dio una oferta de aceptación incondicional.
Eso suena bastante fácil para mí.
¿No?
Esa no fue la parte difícil. Estudiar
en una universidad Británica es increíblemente costoso, incluso para los mismos
ingleses. Empecé a buscar patrocinio y becas en todas partes, llegué a aplicar
hasta por 5 diferentes becas en diferentes organizaciones: bancos, el gobierno,
entidades privadas e incluso la misma universidad.
Supongo que es el gobierno el que al final te está apoyando
económicamente ¿verdad?
No, estas totalmente equivocado.
Ninguna de estas opciones dio resultado. En un punto me encontré yendo de
vuelta para mi país con la oportunidad de estudiar pero sin el dinero para
hacerlo. Sin embargo sucedió lo que yo llamo un milagro. Conocí a un profesor
de la universidad que junto con algunos de sus amigos, todos ingleses, se
ofrecieron a ayudarme con la estadía durante mis estudios.
Es decir que no tienes que pagar por vivienda, sin embargo, ¿Cómo haces
para pagar los derechos de matrícula?
Debido a esa oferta, empecé a
buscar por todos lados el dinero prestado. No vengo de una clase económica alta
y mi familia no tenía ese dinero, así que volví a tocar las puertas en el
gobierno de mi país, esta vez para pedir el dinero prestado. Había un programa
de préstamos educativos en el cual yo estaba beneficiado y no me había enterado.
Se trataba de un incentivo en reducción de intereses en un préstamo para los
estudiantes que sacaron los mejores puntajes en las pruebas de calidad de la
educación superior. Sin embargo debido a un error en una base de datos y a la
burocracia de la entidad estatal, no pude reclamar el beneficio. Finalmente
obtuve el crédito pero tengo que pagar de vuelta y con intereses.
Bien, pero si se trata de tanto dinero, ¿Cómo piensas pagarlo devuelta?
Tengo que trabajar para poder
pagar mis estudios y mi comida. Al ser un inmigrante puede llegar a ser imposible
conseguir trabajo aquí. Por ahora solo he podido conseguir siete trabajos
informales.
¿Siete trabajos?
Sí, Soy Limpiador, trabajo en un
ropero en un club, vendo tours para una compañía, hago jardinería, construcción,
reparto volantes y arreglo computadores y celulares. Sin embargo al ser
trabajos no calificados no alcanzo a reunir la mitad de un salario mínimo al
mes.
¿Te queda tiempo para estudiar?
La verdad no mucho, puedo asistir
a las lecturas, pero poco puedo dedicarme a revisar. Los trabajos me toca
hacerlos en las madrugadas cuando no trabajo. Pero el sacrificio vale la pena,
cuando tienes un sueño y una meta, tienes que luchar por ellos.
La historia real detrás de esta
entrevista se originó al encontrarme con Badr, un compañero de universidad de Arabia Saudita que todos los días veía sentado
en Starbucks tomando café de camino al trabajo. La realidad es que aunque mis
rasgos físicos se pueden confundir con los de un árabe, soy colombiano y soy yo
el que fue entrevistado. El verdadero Badr, no trabaja, su gobierno le
paga sus estudios y le gira £1200 al mes para sus gastos. Al terminar nuestra
maestría, el tendrá que regresar a su país que invirtió todo ese dinero en él,
para que el invierta sus conocimientos allá. Yo por el contrario, lo que quiero
es encontrar un trabajo aquí para invertir en el país que me dio la mano.